Ir al contenido principal

María Wonenburger

 



I. INTRODUCCIÓN.

El reto de esta semana lo voy a dedicar a María Wonenburger, matemática española que nació en el ayuntamiento de Oleiros, localidad en la que radica la residencia en la que ahora presto mis servicios.

 

Me parece importante poner en valor su figura en tanto en cuanto, por motivos que más adelante expondré, quedó relegada al olvido a pesar de las importantes aportaciones que hizo a la ciencia matemática. Fue una pionera que creó una importante escuela internacional de álgebra. Desarrolló sus trabajos de investigación en USA y Canadá.

 


II. BREVE BIOGRAFÍA.


María Wonenburger, exactamente María Josefa Wonenburger Planells, nace en Montrove (parroquia del ayuntamiento de Oleiros, limítrofe con el de A Coruña) el 17 de julio de 1927 en el seno de una familia acomodada que poseía una fábrica de fundición. Es la primogénita y solo tiene una hermana.

 

Desde pequeña María notó el deseo de sus padres para que estudiase una ingeniería y así poder hacerse cargo del negocio familiar, pero ella sintió desde el momento en el que en la escuela le ensañaron a sumar y multiplicar que su verdadera pasión eran las matemáticas.

 

Los primeros años de la vida de María Wonenburger transcurren de un modo diferente al habitual con respecto a las chicas de su edad. A pesar de la época, en la que la condición de ser mujer era un obstáculo para realizar estudios universitarios, recibió siempre el apoyo incondicional de su familia para que estudiase lo que ella quisiera. Además su gusto por el deporte (especialmente el baloncesto y el hockey sobre patines) también constituyó un rasgo diferencial de su educación para las normas que imperaban en la sociedad de aquel momento.

 

María finalizó el bachillerato en 1944 pero no sería hasta 1945 cuando se desplazó a Madrid a estudiar en la Universidad Central (desde 1970 Universidad Complutense de Madrid). Se da la coincidencia de que fue en esta misma universidad donde, casi cien años antes, en 1841, Concepción Arenal estudió derecho, eso sí, con el pelo corto y vestida de hombre.

 

Los estudios que inició María no eran considerados de mujeres, pero eso no impidió que se lo tomase con decisión, destacando en sus estudios. Así, en 1950, fue la primera promoción en licenciarse en Matemáticas con una duración de 5 años. Hasta este momento los estudios se denominaban ciencias exactas y tenían una duración de 4 años.

 

Entre lo años 1950 y 1953 María realizó el doctorado en la misma universidad, y es en los últimos cursos cuando empieza a explorar la posibilidad de obtener una beca y así encaminar su futuro.

 

En la primavera de 1953 es cuando recibe la noticia de la concesión de la beca Fulright, siendo la primera mujer española en conseguirla, que es un programa competitivo de ayudas de estudio para intercambio de titulados superiores estadounidenses y de los países miembros del Programa que pueden investigar, estudiar o enseñar en los países del programa o en los Estados Unidos. Se considera uno de los programas más prestigiosos del mundo y funciona en más de 160 países. Sesenta antiguos becarios Fulbright han recibido el Premio Nobel hasta la edición de 2020.

 

En 1957 terminó la beca y regresó a España, donde trabajó como investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Pero múltiples e inexplicables problemas impidieron que se le reconociera y convalidara oficialmente el doctorado que había obtenido en los Estados Unidos, por lo que, en 1960, tras recibir una beca postdoctoral de la Universidad de Toronto, se fue a vivir a Ontario (Canadá). Fue la única profesora en un claustro masculino. Allí dirigió la tesis doctoral de Robert Moody, quien después trabajó en lo que pasó a conocerse como la teoría de álgebras de Kac-Moody, que tuvo a Wonenburger como inspiradora.

 

En 1966 se trasladó a los Estados Unidos, a la Universidad de Buffalo, y al año siguiente, en 1967, consiguió una plaza definitiva como profesora en la Universidad de Indiana, donde permaneció hasta 1983. Es en este último año cuando María debe regresar a España, concretamente a A Coruña, por culpa de la enfermedad de su madre, permaneciendo apartada del mundo académico, salvo alguna colaboración esporádica.

 

Permaneció en el mas absoluto olvido (especialmente en España) hasta que un grupo de estudiantes de matemáticas la reconoció como la inspiradora de la Teoría Kac-Moody. Entonces comenzó a recibir los reconocimientos que le hubieran correspondido tres décadas antes. En 2007 fue nombrada socia de honor de la Real Sociedad Matemática Española y en 2010 Doctora honoris causa por la Universidad de A Coruña. La Xunta de Galicia creó en su honor el Premio María Josefa Wonenburger Planells que se concede desde 2007.

 

María falleció en A Coruña el 14 de junio de 2014 con 85 años.

 


III. ¿POR QUÉ ME PARECE IMPORTANTE LA HISTORIA DE MARÍA WONENBURGER?

 

Por que tuvo que luchar contra los prejuicios de la época, tuvo que asumir el rol de cuidadora cuando su madre enfermó y porque abrió camino para que otras mujeres pudieran hacer lo que ella hizo.

 

Estudió una carrera considerada de hombres, pero que hoy en día ya no podemos tenerla en tal consideración (en el curso 2009-2010 el 55% de las licenciadas en matemáticas eran mujeres). Por su condición de mujer, las trabas e impedimentos que se le pusieron en la España franquista para que pudiera desarrollar su labor investigadora, el acceso a becas o a puestos de trabajo para los que reunía sobrada formación, provocaron que tuviera que irse al extranjero. Es muy llamativo que en España no hubiera manera de que se le reconociera el doctorado pero que recibiera una beca postdoctoral de la Universidad de Ontario, lo que implica que en el extranjero María era considerada una Doctora.


También es destacable que por el hecho de ser mujer tuviera que dejarlo todo, su prometedora carrera, para venir a España a cuidar de su madre. Ello hace preguntarme que si en vez de ser mujer hubiera sido hombre ¿habría tenido una carrera profesional diferente? ¿Podría haber llegado a obtener el premio Nobel? Son preguntas que ya nunca podremos contestar, y me entristece que María quizás no pudiese haceber desarrollado su extraordinario potencial.

 

Por último, considero a María una figura relevante de la 3ª ola por su lucha por la igualdad en el ámbito público (feminismo liberal).

 


IV. FUENTES CONSULTADAS PARA LA REALIZACIÓN DEL RETO SEMANAL.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Wonenburger

Publicación en la Wikipedia sobre la figura de María Wonenburger.

 

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mar%C3%ADa_Wonenburger.jpg

Foto de María Wonenburger que acompaña a este trabajo.

 

http://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=561

Trabajo publicado en la Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) sobre María Wonenburger realizado por María José Souto Salorio y Ana Dorotea Tarrío Tobar, catedráticas de la Universidad de A Coruña en el momento en que decidieron dar a conocer la figura de la matemática.

 

https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20190308/mujeres-matematicas-ciencia-historia.html

Artículo sobre las primeras mujeres matemáticas en España.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Fulbright

Publicación de la Wikipedia sobre el Programa Fullbright.

 

https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t13/p100/2014/p01/l0/&file=01001.px#!tabs-grafico

Página del INE con información de los licenciados en matemáticas en el curso 2009-2010 por sexo. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reto 3 - Compartiendo “proyectos ODS”

Dentro de la Universidade de A Coruña ( UDC ) existe la OMA (oficina de medio ambiente) que participa en la coordinación y realización de diferentes actuaciones de tipo ambiental. Sus objetivos se encuadran en dos campos prioritarios: la gestión ambiental y la sensibilización y participación de la comunidad universitaria en las cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Destaca la incorporación de varios centros de la UDC al programa internacional Green Campus , que permite instaurar procedimientos de gestión ecológica. Gracias a este compromiso, la UDC se sitúa en la posición número 5 a nivel de España y en la 65 a nivel internacional según el ranking GreenMetric, cuyo objetivo es proporcionar una clasificación atendiendo a las políticas relacionadas con el medio ambiente (lucha contra el cambio climático mundial, conservación de la energía y el agua, reciclaje de residuos…) en las universidades de todo el mundo. Algunas actuaciones de la OMA: Dentro del compromiso por avanzar ha...

Reto 2 - ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

La alianza que he escogido para la realización de este segundo reto es la creada entre la FEGAMP (Federación Galega de Municipios e Provincias), la UNED de Pontevedra y la asociación Fuertes Razones . ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración? En esta alianza, conformada entre el sector público (FEGAMP y UNED) y una entidad sin ánimo de lucro (Fuertes Razones) la Fegamp aporta la financiación de las acciones comprometidas, la UNED en Pontevedra provee la plataforma de formación y los expertos de la entidad social Fuertes Razones se encargarán del asesoramiento; lo que supone en sí mismo un primer paso en el cumplimiento del Objetivo17 de la Agenda "Alianzas para alcanzar objetivos". Así, buscan fortalecer la capacitación formativa y técnica de las entidades locales para cumplir con los indicadores de los ODS y fomentar la participación de la ciudadanía gallega en esta iniciativa. ¿Qué principi...