Ir al contenido principal

¿Qué puedo hacer para impulsar la igualdad entre mujeres y hombre?



En mi trabajo estoy al frente de un departamento que está constituido por 51 personas de las cuales más del 90% son mujeres.

Con mucha frecuencia debo publicar escritos en un tablón de anuncios dirigidos a esas 51 personas y hasta hace unos años, antes de empezar a sensibilizarme con respecto al uso de lenguaje no sexista, usaba invariablemente el masculino plural para referirme al conjunto de las personas a mi cargo, y ello a pesar de que, como dije antes, el sexo femenino es abrumadoramente mayoritario.

Tal y como dice la RAE se debe hacer un "uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos", pero sin embargo, pensaba que al ser mayoría el número de mujeres lo más correcto sería usar el femenino plural, pero la RAE, en el mismo artículo que he enlazado antes, indica que "es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto", así que parece que la única opción que me quedaba era el uso del masculino plural, y sinceramente, me parecía muy sexista.

Entonces se empezó a popularizar el uso del femenino y masculino a la vez, por ejemplo, las trabajadoras y los trabajadores, pero que la RAE desaconseja, ya que el "desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas", además de que complica innecesariamente la lectura de cualquier texto. A mí personalmente me resulta agotador leer un texto en el que constantemente se usa ese desdoblamiento (y no digamos cuando además de no sexista se quiere ser inclusivo, como ellas, ellos y elles... mas agotador todavía...).

También por esa época se empezó a usar la @ para referirse a ambos sexos, por ejemplo, l@s ciudadan@s, pero que según la Fundéu (institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación y está promovida por la Real Academia Española (RAE) y la Agencia EFE) es totalmente incorrecto por los motivos que se exponen en el artículo enlazado al principio de este párrafo.

Así que viendo lo complicado que puede llegar a ser escribir un texto lo menos sexista posible, decidí buscar en internet hasta que encontré una página de la ONU, donde hay un artículo titulado "Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español" que se convirtió en mi solución, quizás no totalmente perfecta, pero que sin duda me ayuda a hacer escritos muy poco sexistas y que recomiendo a toda persona que deba redactar escritos.

Y esta sería mi humilde aportación para conseguir acercar un poquito más la verdadera igualdad entre mujeres y hombres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 3 - Compartiendo “proyectos ODS”

Dentro de la Universidade de A Coruña ( UDC ) existe la OMA (oficina de medio ambiente) que participa en la coordinación y realización de diferentes actuaciones de tipo ambiental. Sus objetivos se encuadran en dos campos prioritarios: la gestión ambiental y la sensibilización y participación de la comunidad universitaria en las cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Destaca la incorporación de varios centros de la UDC al programa internacional Green Campus , que permite instaurar procedimientos de gestión ecológica. Gracias a este compromiso, la UDC se sitúa en la posición número 5 a nivel de España y en la 65 a nivel internacional según el ranking GreenMetric, cuyo objetivo es proporcionar una clasificación atendiendo a las políticas relacionadas con el medio ambiente (lucha contra el cambio climático mundial, conservación de la energía y el agua, reciclaje de residuos…) en las universidades de todo el mundo. Algunas actuaciones de la OMA: Dentro del compromiso por avanzar ha...

María Wonenburger

  I. INTRODUCCIÓN. El reto de esta semana lo voy a dedicar a María Wonenburger, matemática española que nació en el ayuntamiento de Oleiros, localidad en la que radica la residencia en la que ahora presto mis servicios.   Me parece importante poner en valor su figura en tanto en cuanto, por motivos que más adelante expondré, quedó relegada al olvido a pesar de las importantes aportaciones que hizo a la ciencia matemática. Fue una pionera que creó una importante escuela internacional de álgebra. Desarrolló sus trabajos de investigación en USA y Canadá.   II. BREVE BIOGRAFÍA. María Wonenburger, exactamente María Josefa Wonenburger Planells, nace en Montrove (parroquia del ayuntamiento de Oleiros, limítrofe con el de A Coruña) el 17 de julio de 1927 en el seno de una familia acomodada que poseía una fábrica de fundición. Es la primogénita y solo tiene una hermana.   Desde pequeña María notó el deseo de sus padres para que estudiase una ingeniería y así poder hacerse car...

Reto 2 - ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

La alianza que he escogido para la realización de este segundo reto es la creada entre la FEGAMP (Federación Galega de Municipios e Provincias), la UNED de Pontevedra y la asociación Fuertes Razones . ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración? En esta alianza, conformada entre el sector público (FEGAMP y UNED) y una entidad sin ánimo de lucro (Fuertes Razones) la Fegamp aporta la financiación de las acciones comprometidas, la UNED en Pontevedra provee la plataforma de formación y los expertos de la entidad social Fuertes Razones se encargarán del asesoramiento; lo que supone en sí mismo un primer paso en el cumplimiento del Objetivo17 de la Agenda "Alianzas para alcanzar objetivos". Así, buscan fortalecer la capacitación formativa y técnica de las entidades locales para cumplir con los indicadores de los ODS y fomentar la participación de la ciudadanía gallega en esta iniciativa. ¿Qué principi...