Ir al contenido principal

Reto nº 3 - Políticas públicas para sociedades igualitarias e inclusivas.

Cuando una política pública busca prevenir la violencia de género.


Presentación de la política pública “abramos o círculo”.

Es una política específica en contra de la violencia de género cuyo objetivo es prevenirla por medio de la atención psicológica a hombres que quieran aprender a resolver conflictos sin violencia y a comunicarse mejor con su familia y con su pareja.

Su ámbito de intervención se encuadraría en el suministro de información y/o atención o intervención psicológica personalizada.

Es un programa desarrollado por medio de un convenio entre la Secretaría Xeral da Igualdade de la Xunta de Galicia (perteneciente a la Consellería de Emprego e Igualdade) y el Colegio Oficial de Psicología de Galicia. También colaboran el Gobierno de España por medio del Ministerio de Igualdad y la Unión Europea por medio del Fondo Social Europeo.



Identificación del ámbito de discriminación que aborda la política.

El ámbito que aborda la política es el de la violencia de género y se dirige a hombres que adoptan actitudes inadecuadas en las relaciones con su pareja o con su familia y desean adquirir nuevos modos de comportamiento que estén exentos de agresividad.


Impacto y resultados que pueda tener esta política.

A falta de datos cuantitativos que nos permitan hacernos una idea de los resultados de esta política, es de esperar que siempre sean positivos, ya que si se consigue que los hombres participantes en la misma puedan resolver sus conflictos sin recurrir a la violencia, se reducirá el número de casos de violencia de género.

No obstante, medir los resultados de este programa se antoja casi imposible, por el hecho de que no hay manera de saber qué casos de violencia de género se han podido evitar.

Lo que sí es medible, para los casos de violencia de género, es comprobar cuántos de los agresores se sometieron al programa y cuantos no.

El programa se dirige a hombres con problemas de control de la violencia que deseen:

  • Aprender a resolver conflictos sin violencia y a comprender la naturaleza de la misma.
  • Aprender a comunicarse mejor.
  • Relacionarse con las mujeres con respeto e igualdad.
  • Educar a sus hijas e hijos en igualdad.
  • Asumir hábitos positivos de relación y convivencia.

Aunque en mi opinión, las personas beneficiarias de esta política, en última instancia, serán aquellas mujeres que han podido evitar ser víctimas de violencia por parte de sus parejas.


Debilidades y fortalezas de la política analizada.

Sin duda, la principal debilidad de esta política es que solo se dirige a hombres que quieran aprender a resolver conflictos sin violencia. Un hombre violento, que considere que su comportamiento es el adecuado (por su educación, sus vivencias en la infancia o adolescencia, por el motivo que sea) nunca va a querer participar en este programa. Y eso es un problema.

Por otro lado, la gran fortaleza de este programa es su carácter preventivo. Están muy bien todas las políticas de apoyo a las víctimas de violencia de género, pero muchos casos, desgraciadamente, acaban con el asesinato de la mujer a manos de su pareja, por ello me parece muy interesante que existan programas que buscan precisamente eso, prevenir, evitar que lleguen a producirse situaciones de violencia de género, evitando que las mujeres lleguen a convertirse en víctimas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 3 - Compartiendo “proyectos ODS”

Dentro de la Universidade de A Coruña ( UDC ) existe la OMA (oficina de medio ambiente) que participa en la coordinación y realización de diferentes actuaciones de tipo ambiental. Sus objetivos se encuadran en dos campos prioritarios: la gestión ambiental y la sensibilización y participación de la comunidad universitaria en las cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Destaca la incorporación de varios centros de la UDC al programa internacional Green Campus , que permite instaurar procedimientos de gestión ecológica. Gracias a este compromiso, la UDC se sitúa en la posición número 5 a nivel de España y en la 65 a nivel internacional según el ranking GreenMetric, cuyo objetivo es proporcionar una clasificación atendiendo a las políticas relacionadas con el medio ambiente (lucha contra el cambio climático mundial, conservación de la energía y el agua, reciclaje de residuos…) en las universidades de todo el mundo. Algunas actuaciones de la OMA: Dentro del compromiso por avanzar ha...

María Wonenburger

  I. INTRODUCCIÓN. El reto de esta semana lo voy a dedicar a María Wonenburger, matemática española que nació en el ayuntamiento de Oleiros, localidad en la que radica la residencia en la que ahora presto mis servicios.   Me parece importante poner en valor su figura en tanto en cuanto, por motivos que más adelante expondré, quedó relegada al olvido a pesar de las importantes aportaciones que hizo a la ciencia matemática. Fue una pionera que creó una importante escuela internacional de álgebra. Desarrolló sus trabajos de investigación en USA y Canadá.   II. BREVE BIOGRAFÍA. María Wonenburger, exactamente María Josefa Wonenburger Planells, nace en Montrove (parroquia del ayuntamiento de Oleiros, limítrofe con el de A Coruña) el 17 de julio de 1927 en el seno de una familia acomodada que poseía una fábrica de fundición. Es la primogénita y solo tiene una hermana.   Desde pequeña María notó el deseo de sus padres para que estudiase una ingeniería y así poder hacerse car...

Reto 2 - ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

La alianza que he escogido para la realización de este segundo reto es la creada entre la FEGAMP (Federación Galega de Municipios e Provincias), la UNED de Pontevedra y la asociación Fuertes Razones . ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración? En esta alianza, conformada entre el sector público (FEGAMP y UNED) y una entidad sin ánimo de lucro (Fuertes Razones) la Fegamp aporta la financiación de las acciones comprometidas, la UNED en Pontevedra provee la plataforma de formación y los expertos de la entidad social Fuertes Razones se encargarán del asesoramiento; lo que supone en sí mismo un primer paso en el cumplimiento del Objetivo17 de la Agenda "Alianzas para alcanzar objetivos". Así, buscan fortalecer la capacitación formativa y técnica de las entidades locales para cumplir con los indicadores de los ODS y fomentar la participación de la ciudadanía gallega en esta iniciativa. ¿Qué principi...