Ir al contenido principal

La edad y las pensiones

En la página web del periódico Nosotros los mayores del siglo XXI[1] el pasado 8 de marzo de 2021, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, publicaron una noticia cuyo titular, La desigualdad de género se sigue sufriendo a todas las edades[2], viene a confirmar lo que lamentablemente es una realidad cotidiana. Las desigualdades sufridas a lo largo de toda su vida por ser mujer se agravan por el simple hecho de cumplir años.

En la noticia dicen que “hacerse mayor tiene un significado diferente para mujeres y hombres”, empezando, por ejemplo, con las desigualdades salariales, o en este caso, en sus pensiones.

Lo más probable es que a lo largo de la carrera profesional de las mujeres y hombres, ellas hayan cotizado por un menor importe (y menor tiempo) que ellos, lo que queda muy evidente en las pensiones que cobran unas y otros en el momento de la jubilación. Y eso en el afortunado caso en que ellas hayan cotizado, ya que, sobre todo mirando hacia atrás, lo más habitual era que directamente solo cotizara el marido, trabajando ellas en casa o en empresas pero sin asegurar.

En el siguiente gráfico[3] sobre el sexo de los pensionistas no contributivos (esto es, personas que nunca han cotizado o no han cotizado lo mínimo necesario para percibir una pensión contributiva) se ve claramente un predominio en el número de mujeres que cobran la PNC sobre el número de hombres:

  


Sin duda, la socialización diferencial de niñas y niños tiene su influencia en el hecho de que las perceptoras de PNC sean abrumadoramente superior al de perceptores, porque los roles que históricamente se le asignan a las mujeres y hombres ha hecho que en muchas ocasiones ellas no hayan cotizado en su vida o ,si lo hicieron, no el tiempo suficiente, ya que eras más que habitual que en el momento de casarse abandonaran el mercado laboral para centrarse en el cuidado de la casa y de los hijos (roles habitualmente asociados a las niñas).

Si bien es un hecho que el número de PNC en España han venido decreciendo en los últimos años, aún queda mucho por hacer, empezando por la igualdad REAL de los salarios para mujeres y hombres, por conseguir que las carreras de cotización sean iguales en el número de años para cualquier persona, independientemente de que sea mujer u hombre, y por que las bases de cotización también sea iguales.

Solo alcanzando la igualdad plena, real y efectiva durante los años trabajados, podremos conseguir una igualdad plena, real y efectiva en las pensiones de jubilación, lo que eliminaría al menos un agravante que sufren las mujeres por el simple hecho de ser mayores.



[3] Elaboración propia. Origen de los datos: Página 15 del Informe del Imserso sobre el Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del benificiario de prestaciones sociales y económicas para personas con discapacidad. https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/perfil_pnc_pspd_2020.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 3 - Compartiendo “proyectos ODS”

Dentro de la Universidade de A Coruña ( UDC ) existe la OMA (oficina de medio ambiente) que participa en la coordinación y realización de diferentes actuaciones de tipo ambiental. Sus objetivos se encuadran en dos campos prioritarios: la gestión ambiental y la sensibilización y participación de la comunidad universitaria en las cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Destaca la incorporación de varios centros de la UDC al programa internacional Green Campus , que permite instaurar procedimientos de gestión ecológica. Gracias a este compromiso, la UDC se sitúa en la posición número 5 a nivel de España y en la 65 a nivel internacional según el ranking GreenMetric, cuyo objetivo es proporcionar una clasificación atendiendo a las políticas relacionadas con el medio ambiente (lucha contra el cambio climático mundial, conservación de la energía y el agua, reciclaje de residuos…) en las universidades de todo el mundo. Algunas actuaciones de la OMA: Dentro del compromiso por avanzar ha...

María Wonenburger

  I. INTRODUCCIÓN. El reto de esta semana lo voy a dedicar a María Wonenburger, matemática española que nació en el ayuntamiento de Oleiros, localidad en la que radica la residencia en la que ahora presto mis servicios.   Me parece importante poner en valor su figura en tanto en cuanto, por motivos que más adelante expondré, quedó relegada al olvido a pesar de las importantes aportaciones que hizo a la ciencia matemática. Fue una pionera que creó una importante escuela internacional de álgebra. Desarrolló sus trabajos de investigación en USA y Canadá.   II. BREVE BIOGRAFÍA. María Wonenburger, exactamente María Josefa Wonenburger Planells, nace en Montrove (parroquia del ayuntamiento de Oleiros, limítrofe con el de A Coruña) el 17 de julio de 1927 en el seno de una familia acomodada que poseía una fábrica de fundición. Es la primogénita y solo tiene una hermana.   Desde pequeña María notó el deseo de sus padres para que estudiase una ingeniería y así poder hacerse car...

Reto 2 - ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

La alianza que he escogido para la realización de este segundo reto es la creada entre la FEGAMP (Federación Galega de Municipios e Provincias), la UNED de Pontevedra y la asociación Fuertes Razones . ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración? En esta alianza, conformada entre el sector público (FEGAMP y UNED) y una entidad sin ánimo de lucro (Fuertes Razones) la Fegamp aporta la financiación de las acciones comprometidas, la UNED en Pontevedra provee la plataforma de formación y los expertos de la entidad social Fuertes Razones se encargarán del asesoramiento; lo que supone en sí mismo un primer paso en el cumplimiento del Objetivo17 de la Agenda "Alianzas para alcanzar objetivos". Así, buscan fortalecer la capacitación formativa y técnica de las entidades locales para cumplir con los indicadores de los ODS y fomentar la participación de la ciudadanía gallega en esta iniciativa. ¿Qué principi...