Ir al contenido principal

Reto 1: ¿Conoces si existe algún plan de localización de ODS en tu Administración?

En febrero de 2018 la Xunta de Galicia, por medio de la Consellería de Vicepresidencia y la Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, encargó la elaboración de un documento para la implantación de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible con las principales implicaciones y propuestas. El documento lo puedes descargar pulsando aquí.

Posteriormente, en julio de 2021 la directora general de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Cambio Climático, Sagrario Pérez Castellanos, defendió el trabajo del conjunto de la sociedad de Galicia para seguir avanzado en la consecución de los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que hizo la Agenda 2030 para mantenerse a la vanguardia de la sostenibilidad y en la lucha contra el cambio climático.

A modo de ejemplo, citó dos hitos recientes -que implican al tejido empresarial- que marcarán la evolución de la comunidad en los próximos años, como la Estrategia de economía circular 2030, con una dotación de 865 millones y cuyo retorno se estima en más de 6.000 millones; y la Estrategia gallega de cambio climático y energía 2050, que tiene como meta alcanzar la neutralidad climática. Dos medidas en las que la colaboración y compromiso de las empresas será determinante para seguir construyendo una Galicia más sostenible, más innovadora y más verde y que, junto con las conclusiones del informe, serán una base sobre la que apoyarse.

En junio de 2022 la Xunta ultima una herramienta para analizar el avance en Galicia de la agenda 2030 y la pone a la disposición del Gobierno central para enriquecer su hoja de ruta, y así afianzar la óptima “posición” de Galicia para su cumplimiento, segundo destacó la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, durante su participación telemática en la Conferencia sectorial para la Agenda 2030.

Después de valorar que muchas de las áreas del Gobierno gallego ya están trabajando en la consecución de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), la conselleira hizo hincapié en la dificultad que supone evaluar el cumplimiento de la Agenda 2030 en un territorio, ya que que la ONU no fija valores a conseguir por los indicadores. “La Agenda 2030 es una hoja de ruta universal, de modo que algunas metas son de aplicación exclusivamente global y desde Galicia debe matizarse su aportación a la consecución de la misma”, incidió Ángeles Vázquez.

Asimismo, la conselleira puso a la disposición del Gobierno central todos los trabajos desarrollados en la Comunidad, incluida la referida herramienta, de cara al próximo diseño del Sistema integral de coherencia de políticas para el desarrollo sostenible, la hoja de ruta a seguir por el Estado en esta materia.

En esa línea, la Xunta ya ha elaborado dos documentos de diagnóstico sobre esta materia y en la actualidad se están revisando los indicadores. En el primer informe, realizado en 2018, estudió el avance de la Comunidad para 77 metas de las 169 propuestas por la ONU y abarcó los 17 ODS, proponiendo un total de 161 indicadores. En el caso del segundo análisis, abordó la evolución de Galicia para 60 metas, abarcó los mencionados 17 objetivos y propuso un total de 164 indicadores.

Pulsando aquí podrás acceder a la página del Instituto Gallego de Estadística dónde se proporcionan series de datos estadísticos procedentes de fuentes de información oficiales que permiten medir a nivel autonómico los indicadores definidos por las Naciones Unidas. Existen objetivos y metas para los que aún no se dispone de ninguna serie de datos que permita monitorizar su evolución, pero se irán incorporando de forma progresiva a medida que se analicen las diferentes fuentes de información oficiales disponibles o se acometan nuevas estadísticas destinadas a satisfacer aquellas necesidades sobre las que actualmente no existe información.

¿Cuáles son las líneas estratégicas prioritarias frente a la Agenda 2030 y los ODS?. Según manifestó la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez el pasado mes de junio de 2022, muchas de las áreas en que se divide el Gobierno gallego ya están trabajando en la consecución de los ODS, a pesar de la dificultad que supone evaluar su cumplimiento.

¿Cuáles son las principales fortalezas del plan?. En mi opinión, la principal fortaleza del plan es la cooperación a todos los niveles, tanto públicos como privados, en la consecución de los ODS. La cooperación entre el sector público y el privado siempre debe ser fundamental, pero si el desarrollo de la Agenda 2030 fomenta esa cooperación a niveles nunca alcanzados, pues bienvenida sea la Agenda 2030.

¿Crees que este plan de localización de ODS puede mejorar la alineación interna de tu Administración? Sin duda, el hecho de tener indicadores que puedan medir la consecución de los ODS también sirven a la Administración para valorar si las políticas públicas finalmente tienen incidencia positiva o no en la población, con lo que ello supone de mejora a futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

María Wonenburger

  I. INTRODUCCIÓN. El reto de esta semana lo voy a dedicar a María Wonenburger, matemática española que nació en el ayuntamiento de Oleiros, localidad en la que radica la residencia en la que ahora presto mis servicios.   Me parece importante poner en valor su figura en tanto en cuanto, por motivos que más adelante expondré, quedó relegada al olvido a pesar de las importantes aportaciones que hizo a la ciencia matemática. Fue una pionera que creó una importante escuela internacional de álgebra. Desarrolló sus trabajos de investigación en USA y Canadá.   II. BREVE BIOGRAFÍA. María Wonenburger, exactamente María Josefa Wonenburger Planells, nace en Montrove (parroquia del ayuntamiento de Oleiros, limítrofe con el de A Coruña) el 17 de julio de 1927 en el seno de una familia acomodada que poseía una fábrica de fundición. Es la primogénita y solo tiene una hermana.   Desde pequeña María notó el deseo de sus padres para que estudiase una ingeniería y así poder hacerse car...

Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres - Tarea Módulo 0

Hola. Mi nombre es Héctor y trabajo como Gobernante en un centro sociosanitario en la provincia de A Coruña. Esta es mi segunda experiencia en una formación dinamizada del INAP, por lo que sé a ciencia cierta que los contenidos del curso me ayudarán a avanzar en el conocimiento a favor de la igualdad entre mujeres y hombres. El hecho de emplear un blog para los retos y actividades me parece excelente, una manera buenísima y sencillísima de compartir ideas y opiniones diversas.