Ir al contenido principal

Reto 3 - Compartiendo “proyectos ODS”

Dentro de la Universidade de A Coruña (UDC) existe la OMA (oficina de medio ambiente) que participa en la coordinación y realización de diferentes actuaciones de tipo ambiental. Sus objetivos se encuadran en dos campos prioritarios: la gestión ambiental y la sensibilización y participación de la comunidad universitaria en las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.

Destaca la incorporación de varios centros de la UDC al programa internacional Green Campus, que permite instaurar procedimientos de gestión ecológica. Gracias a este compromiso, la UDC se sitúa en la posición número 5 a nivel de España y en la 65 a nivel internacional según el ranking GreenMetric, cuyo objetivo es proporcionar una clasificación atendiendo a las políticas relacionadas con el medio ambiente (lucha contra el cambio climático mundial, conservación de la energía y el agua, reciclaje de residuos…) en las universidades de todo el mundo.

Algunas actuaciones de la OMA:

  1. Dentro del compromiso por avanzar hacia un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, realiza la medición de la huella ecológica en la UDC.
  2. Gestión de las huertas urbanas de la UDC, que buscan avanzar en la gestión ambiental sustentable del campus y contribuir a la concienciación ambiental de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.
  3. Adhesión de la UDC a la Declaración del estado de emergencia climática y ecológica. Pulsando aquí accederás al documento en cuestión.
  4. Proyecto de Custodia del Monte da Fraga, espacio forestal restaurado por la UDC, eliminando la mayor parte de los eucaliptos y reforestándolo con especies autóctonas representativas del bosque gallego. La UDC está aplicando criterios de gestión ecológica y sustentable de este espacio, que condicionan tanto las prácticas de jardinería y usos del espacio, como la realización de actividades formativas y de divulgación ambiental.
  5. Campañas de sensibilización sobre la separación y gestión de los residuos en la UDC.
  6. Programa de préstamo de bicicletas en la UDC, con el objetivo de promover el empleo de la bicicleta como vehículo para la movilidad sustentable, facilitando el acceso a una bicicleta a aquellas personas interesadas en hacer uso de la misma para desplazarse a los centros universitarios.
¿La Administración está lanzando un proyecto, programa, campaña de comunicación, o iniciativas de cualquier naturaleza vinculadas al desarrollo sostenible donde sea ella el agente “emprendedor”? En este proyecto, la Universidade de A Coruña, como universidad pública que es, está llevando a cabo diversos proyectos e iniciativas que se alinean con los ODS 6 (agua limpia y saneamiento), 7 (energía asequible y no contaminante), 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 12 (producción y consumos responsables) y 13 (acción por el clima). Son las 6 actuaciones señaladas más arriba.

¿De qué manera el sector público adopta ese rol protagonista e impulsor en la iniciativa seleccionada? En este caso, toda la iniciativa recae sobre la universidad, con la colaboración puntual de otras entidades públicas, como por ejemplo en el caso del programa de préstamo de bicicletas.

¿Podría esa iniciativa llevarse a cabo sin la presencia de la Administración? En este caso, sin la presencia activa de la Administración sería muy complicado llevar a cabo las iniciativas señaladas. Pero haciendo un ejercicio hipotético, sin la presencia de la administración, la única manera que se me ocurre para que se pudiera llevar a cabo alguno de los proyectos sería por medio de la participación de la propia comunidad de estudiantes, que por propia iniciativa podrían unirse para la consecución de algunos de los ODS cuando sus intereses coincidiesen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

María Wonenburger

  I. INTRODUCCIÓN. El reto de esta semana lo voy a dedicar a María Wonenburger, matemática española que nació en el ayuntamiento de Oleiros, localidad en la que radica la residencia en la que ahora presto mis servicios.   Me parece importante poner en valor su figura en tanto en cuanto, por motivos que más adelante expondré, quedó relegada al olvido a pesar de las importantes aportaciones que hizo a la ciencia matemática. Fue una pionera que creó una importante escuela internacional de álgebra. Desarrolló sus trabajos de investigación en USA y Canadá.   II. BREVE BIOGRAFÍA. María Wonenburger, exactamente María Josefa Wonenburger Planells, nace en Montrove (parroquia del ayuntamiento de Oleiros, limítrofe con el de A Coruña) el 17 de julio de 1927 en el seno de una familia acomodada que poseía una fábrica de fundición. Es la primogénita y solo tiene una hermana.   Desde pequeña María notó el deseo de sus padres para que estudiase una ingeniería y así poder hacerse car...

Reto 2 - ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

La alianza que he escogido para la realización de este segundo reto es la creada entre la FEGAMP (Federación Galega de Municipios e Provincias), la UNED de Pontevedra y la asociación Fuertes Razones . ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración? En esta alianza, conformada entre el sector público (FEGAMP y UNED) y una entidad sin ánimo de lucro (Fuertes Razones) la Fegamp aporta la financiación de las acciones comprometidas, la UNED en Pontevedra provee la plataforma de formación y los expertos de la entidad social Fuertes Razones se encargarán del asesoramiento; lo que supone en sí mismo un primer paso en el cumplimiento del Objetivo17 de la Agenda "Alianzas para alcanzar objetivos". Así, buscan fortalecer la capacitación formativa y técnica de las entidades locales para cumplir con los indicadores de los ODS y fomentar la participación de la ciudadanía gallega en esta iniciativa. ¿Qué principi...